Los cardillos no son más que cardos que crecen silvestres por toda nuestra geografía, si, son esos cardos que pinchan muchísimo y comerlos tiene su merito ya que limpiarlos es una tarea difícil, molesta y muchas veces dolorosa.
Su nombre original es “Scolymus hispanicus” pero se la conoce como cardillo, cardo zafranero, tangarina, cardon lechar…… y hay referencias históricas de su uso en la cocina desde el siglo XVI. Siempre se ha consumido como verdura, en cocidos, sopas o revueltos.
Es una planta herbácea de la familia de las “asteraceae” autóctonas del sur de Europa tiene una raíz gruesa y hojas largas bordeadas de espinas, con un nervio central que es lo que se come y que se conoce como “penca”. Es una planta plurianual, la parte de arriba se agosta y en otoño como el ave fénix resurge de sus cenizas, saliéndole varios hijos de la planta anterior, se me olvidaba, todos los años nos regala con una bonita flor amarilla. Nace en los ribazos de los campos, eriales, cunetas y en las tierras “mal” labradas, donde el trabajo ha sido poco profundo y cuando las cortas sueltan un látex blanco muy pegajoso.
Los cardillos han sido utilizados desde tiempo inmemorial en la cocina y se aprovecha todo, después de pelados se comen solamente las pencas, las hojas restantes se les daba a los animales caseros cerdos, gallinas, conejos…. , con las raíces se prepara una infusión ya que esta planta es muy diurética, el látex se aprovecha como cuajo para preparar quesos y para terminar las flores se usan como sustitutos del azafrán ya que son muy colorantes.
No son fáciles de encontrar pero me he enterado de que hay una empresa en Extremadura que comercializa los cardillos ya limpios y en conserva. En algunas fruterías se venden como una verdura gourmet, anda que si se lo contaran a nuestros tíos del pueblo que los cardillos son una delicatesen, nos dirían sin ninguna duda: ¡¡¡¡lo que hay que ver!!!!
.
5 Comentaros
Ohhh pero cuanto he aprendido. Entradas como esta me encantan. Bss
Virginia «sweet and sour»
gracias¡¡¡¡¡, que bien me alegro mucho que te gusten.
un beso
Concha
Yo todos los años cojo aprox. 5 o 6 sacos, los pelamos y los socochamos » cocerlos cinco minutos», los metemos en frascos de cristal y a cocer unos 30 – 35 minutos «baño maria» y ya se conservan años. V. Gullon
Hi, i feel that i noticed you visited my weblog so i came to go back the desire?.I’m attempting to
to find issues to improve my site!I guess its adequate to make use
of a few of your concepts!!