La ensaladilla rusa o ensaladilla Olivier es un plato con mucha historia, cuentan las leyendas cocineriles que en Moscú, hacia la mitad del siglo XIX, había un restaurante muy famoso y concurrido: el “Hermitage”, cuyo chef Lucien Olivier preparaba una ensalada con un sinfín de ingredientes y un aliño secreto que era la maravilla de las maravillas.
la historia del Chef Olivier y la ensaladilla rusa
El chef guardaba celosamente la composición de su magnífica ensalada y se escondía en una habitación cerrada a cal y canto cuando preparaba su exquisito aliño. Hermetismo total y un misterio que intrigaba sobremanera a todos sus comensales.
Un día ante una emergencia el chef se dejó la puerta abierta del cuarto secreto y el traidor del “subchef” aprovecho la oportunidad y entro, apenas le dio tiempo a ver en qué consistía el famoso aderezo y tomar nota de los ingredientes.
Acto seguido se despidió y se fue a un restaurante de la competencia montando su propia ensalada, pero fracaso. No logro imitar el plato y los “fan” de la ensalada siguieron con Monsieur Olivier.
Al pobre Monsieur Olivier le sobrevino la muerte repentinamente llevándose a la tumba su secreto también guardado y se perdió la receta para siempre.
Al final guardo tan celosamente su receta que su ensalada tan celebrada y amada por miles de comensales se murió con él y no dejo para posteridad su gran obra.
Evolución de la ensaladilla rusa
Tendríamos que de decir colorín colorado este cuento se ha acabado, pero no, un grupo de forofos de la ensaladilla, no se saben sus nombres, se reunió en el Hermitage, investigaron, entrevistaron a clientes del restaurante que la habían probado y con los resultados del espionaje del segundo Chef, elaboraron una receta muy similar a la original, pero nunca jamás consiguieron darle el punto perfecto del Sr. Olivier.
Esa ensaladilla era una locura, la antítesis de la cocina actual de mercado en lo que menos es más, llevaba diferentes carnes: jamón de oso, pato, urogallo, lengua de vaca…; mariscos: langosta, esturión ahumado, pescados en salmuera, gambas…; encurtidos: pepinillos, alcaparras…; verduras: judías verdes, hinojo, pepinos,…., huevos, en resumen un sinfín de ingredientes.
La Marquesa de Parabere y la ensaladilla rusa
Imaginaros amigos donde podemos encontrar “jamón de oso” que me parece el más complicado por su dificultad, o juntar en el mismo plato caviar, langosta y trufas, el coste del plato está en la luna, además es una pena mezclar tantos ingredientes tan ricos y tan caros.
El concepto de ensalada rusa de la Marquesa de Parabere y copio literal:
“Un conjunto de hortalizas, carne, ave y pescado, condimentados con salsa mahonesa, quedando facultado cada uno para cambiar, sustituir o suprimir tal o cual ingrediente con tal que resulte al final bien surtida”.
Y aquí empieza la historia, ante estos hechos cada cual debe elaborar su propia ensaladilla, con ingredientes al alcance de nuestras posibilidades y como no “cada maestrillo tiene su librillo” y la nuestra, por supuesto, “es la mejor ensaladilla del mundo mundial”.
Yo la preparo muchas veces, es uno de mis platos más celebrados, la receta la publique hace mucho y os aseguro que sale clavada. Puedes verla aquí o pulsando en la foto.
Es la receta de mi Madre y es el único plato del mundo que siempre preparo igual, con los mismos ingredientes y las mismas cantidades. Como si de una cocina de un restaurante se tratara, siempre, siempre me sale igual.
Pero no me voy a quedar en una sola receta, haremos trabajo de campo e investigación y desde luego pondremos más ensaladillas.
Mándame tu receta a mi correo, estaré encantada de conocerla y de probarla, la preparemos y la compartiéremos.
14 Comentaros
me encanta la ensaladilla y mas aun el salpicon!!….. pero como bien dices cada maestrillo tiene su librillo, te felicito
Me encanta todo el misterio que hay alrededor de la ensaladilla rusa. A mi me gusta a la española!
Nos ha encantado la historia de la ensaladilla rusa. Hubiera sido genial tener la receta original y poderla probar.
Qué pena que se perdiese la receta original.
En casa le ponemos zanahoria, judía verde, huevo, gambas… como bien dices cada maestrillo tiene su librillo.
Un abrazo,
Iris Fogones
Cuanto se aprende contigo Concha y esa ensaladilla espectacular la próxima vez le pongo pepinillos
Yo hago la ensaladilla de varias formas, según me apetezca. Hoy la he hecho con patata, zanahoria, habichilillas, atún, huevo duro y pepinillos..
Otras veces sin zanahoria ni habicholillas y con gambas, otras con más encurtidos….
Con poca mayonesa y con más, incluso sin ella. Tendré que hacer algunas fotos para incluir las recetas en el blog, que tengo pocas publicadas.
Me encanta la ensaladilla rusa, Es uno de mis platos favoritos del verano (también del invierno). Yo la hago muy parecida a tu receta pero sin gambas y poniendo más atún
La ensaladilla es un plato que nos gusta mucho en casa , incluso en invierno. Yo suelo variar la receta dependiendo un poco de lo que tenga en la nevera y con langostinos nos encanta. También probaremos la tuya
Encanta cuando se aportan breves historias sobre un plato o un ingrediente.
Se aprende un montón. Muchas gracias, un abrazo. Celeste
Así es, justo una cocinera invitada de mi blog la preparó y contó la historia ya que es ucraniana
No cabe duda que cada plato se prepara de distinta forma en cada casa!! Incluso en México también tenemos variaciones de la ensaladilla rusa. A mí desde luego me encanta en todas sus versiones!! Un abrazo!!