La Mancha es una región enclavada en el centro de la península ibérica, forma parte de la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha, tiene una extensión de 30.700 km. y cuenta con 182 municipios repartidos en cuatro provincias Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo que tienen unas características comunes que conforman su idiosincrasia y su identidad propia y única: un clima mediterráneo continentalizado con grandes contrastes diarios y estacionales; inviernos rigurosos y veranos tórridos, grandes oscilaciones térmicas y con unas diferencias entre el frío al calor muy grandes, extremas. Tienen precipitaciones irregulares con gran escasez de lluvias que se compensa con acuíferos subterráneos.
Esta región conforma una inmensa altiplanicie con una tierra de composición arcillosa caliza formada por sedimentos micénicos, con suelos sueltos y sanos bañados por los ríos Tajo, Guadiana y Guadalquivir por la vertiente atlántica y Júcar y segura por la Mediterránea.
Una característica a destacar de esta tierra es su gran luminosidad, la gran cantidad de horas de luz que recibe se unen a las características señaladas lo que hace que el “terroir” sea perfecto para el cultivo de la vid siendo La Mancha la zona vinícola más grande del mundo, si has leído bien, es la mayor extensión de viñedos del planeta, tienen nada más y nada menos que 300.000 hectáreas dedicadas a este menester en las que se cultivan diferentes variedades, tanto tintas como blancas.
En esta hermosa tierra el vino y las viñas están arraigados en su cultura, en sus tradiciones y en su historia desde que el mundo es mundo y tenemos la prueba fehaciente en los restos arqueológicos encontrados, dos celebraciones funerarias en las que se consumó vino en la Necrópolis ibérica de Los Villares situada en las estribaciones de los Altos de Chinchilla, a 4 Km de Hoya Gonzalo, Albacete y gran cantidad de aperos de labranza, pepitas de uva, vasijas de barro cocido que se utilizaban para el trasporte de líquidos, en los alrededores de Valdepeñas donde hay muchos restos iberos como los de Santa María de las Flores, Corral Rubio, El Peral y Cerro de las Cabezas entre otras siendo esta última la más importante, de origen ibero-oretano, una ciudad amurallada en la que se conservan perfectamente los restos de los cimientos de las casas y de la muralla. Este enclave es una mina de información por la cantidad material recuperado.
Y la historia continua y tenemos datos, en el año 1150 Alfonso VII rey de Castilla otorga “ tierras de viñas y todas sus heredades, juntamente con el portazgo al quinto de los hornos de pan y del vino” a la orden del Temple y es otra orden, la de Calatrava que en el siglo XIII al hacerse cargo de la zona de Valdepeñas para repoblar su gran territorio otorgaba a todo el que se asentase en sus tierras, construyese un casa con techo y plantase una aranzada (unidad agraria de superficie que correspondía a 4.472 metros cuadrados) de viña el derecho de ciudadanía.
Pero será Felipe II al establecer la capital del reino en Madrid el que convierte a Valdepeñas y a la Mancha en la bodega de la corte y su vino que se trasportaban en pellejos a lomo de mula es consumido en grandes cantidades por los cortesanos, se hace famoso y es muy apreciado.
Con esta breve semblanza histórica solo quiero dejar constancia de la importancia que tiene el vino en esta zona desde hace miles de años, constatar la gran cantidad de viñedos, su influencia en la población que vive por y para el vino.
Dicen las malas lenguas vale mas una imagen que mil palabras por lo que os dejo, a modo de descanso, esta pequeño corto sobre esta tierra recia, sobre sus gentes y sus vinos para, al terminar su visionado, continuar leyendo el resto de este interesante trabajo.
Cuentan con una Denominación de Origen que controla la producción y la calidad y que es una de las más antiguas de España, ya que la primera mención oficial que aparece sobre ella es septiembre de 1932 en la Gaceta de Madrid (hoy Boletín Oficial del Estado) pero el proyecto queda en suspenso hasta los años 60 en el que toman forma las D.O. de La Mancha, Manchuela, Méntrida y Almansa, proyecto que culmina su andadura con la creación del Consejo Regulador que en la actualidad controla el buen hacer de unos con 18.000 viticultores y unas 280 bodegas.
Tienen gran variedad de viñedos diferentes pero la reina es el tempranillo o cencibel como en otras zonas vinícolas de España, pero también cultivan entre otras muchas garnacha, merlot o pinot noir con la que se elaboran vinos espumosos que están tomando gran auge. En cuanto a las variedades blancas la reina es la “airén” perfecta para la elaboración de vinos jóvenes y frescos. si quieres saber mas de esta tema y conocer una a una las variedades que conformar el terroir en la web de la denominion de origen encontraras información.
La viticultura y la elaboración del vino han sufrido en esta tierra una gran evolución hacia la calidad y a la modernidad, mejorando instalaciones y aplicando técnicas nuevas tanto en el cultivo como en el trabajo de las bodegas.
Es la Mancha una zona que exporta grandes cantidades de vino a granel para el resto del mundo y es un reto que tienen afrontar: la creación de marcas señeras, punteras de gran calidad entre la gran variedad de vinos que tenemos en España.
Para dar a conocer sus vinos el consejo regulador organiza eventos en los que se puede degustar y conocer la gran variedad de vinos y marcas que conforman la D.O. como el celebrado en el Estadio Santiago Bernabéu el 24/25 de Noviembre donde un gran número de bodegueros se juntaron para ofrecer una degustación, fue un evento muy concurrido y divertido donde de primera mano pudimos constatar la bondad y calidad de unos vinos con personalidad propia y que están entrando con gran fuerza en el mercado.
Te invito a conocerlos a catarlos y saborearlos con los cinco sentidos, te llevaras muchas sorpresas positivas y seguro que mas uno entrara a formar parte de tu lista de vinos preferidos.
No hay comentarios
You can post first response comment.