Seguimos con nuestros «apuntes sobre el gazpacho», nos vamos a ocuapar de la historia del gazpacho. Ya hemos hemos aclarado las ideas y delimitado el concepto de la palabra gazpacho viendo todas sus acepciones en Apuntes sobre el gazpacho, sentando las bases y con el concepto que nos vamos a quedar: una sopa fría elaborada con pepino, tomate, cebolla, ajo como base y a la que le puedes añadir todo lo que quieras. Ahora nos vamos a adentrar en su historia.
La etimología de la palabra gazpacho es dudosa, en el ”Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico” de Joan Corominas se recoge que la palabra “gazpacho” tiene un origen desconocido y divide la palabra en dos: “gazpa” y “acho”, la primera seria una derivación de “caspa (se utiliza para designar cualquier tipo de trocitos), caspia (orujo de manzana) o caspu (en Sicilia Orujo de uva)” que degeneraría en “gazpa”. Si a esto le añadimos el sufijo mozárabe que se utiliza para designar trozos sueltos y ya tenemos la palabra gazpacho pero siempre siguiendo las pautas que nos marca Joan Corominas y su ”Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico”.
Otro criterio sobre la etimología del gazpacho se lo debemos a Sebastián de Covarrubias Horozco ilustre lingüista, escritor político y confesor del Rey en el SXVII, en su obra “Tesoro de la lengua castellana e española” (1611) que define el gazpacho y su denominación así: «cierto género de migas que se hace con pan tostado y aceite y vinagre y algunas otras cosas que se mezclan, con que los polvorizan. Esta es comida de segadores y de gente grosera, y ellos le debieron poner el nombre como se les antojó».
Otra teoría que se asigna erróneamente a Covarrubias es que es Gazpacho viene del Toscano, de la palabra “Guazzo y Guazzeto” que se utilizaba para nombrar un potaje o guisado líquido». No está nada claro el origen de la palabra gazpacho por lo que no le vamos a dedicar más tiempo.
Lo que si tenemos claro que en sus orígenes era una tosca sopa elaborada con pan desmigado, agua, una grasa, ajo y sal, se machacaba y se comía tal cual, era una comida de pobres, vulgar, con el único objetivo de matar el hambre. Pero todo cambio con el descubrimiento de América y la llegada de nuevos productos que enriquecieron nuestras despensas con nuevos sabores y olores diferentes.
Pero fue en Sevilla donde se cultivo el primer tomate traído desde el otro lado del mar, de la mano de Nicolás Monardes, gran científico, doctor en ciencias y autor del libro “La historia medicinal de las cosas que se traen de nuestras islas occidentales», que lo cultivaba como planta ornamental y no se atrevía a comerse los bonitos frutos, pero esta idea duro poco y el cultivo y su consumo se extendió rápidamente y al añadirlo al gazpacho este cobro otra dimensión. Otro ingrediente fundamental en la actualidad y que también vino de las «Islas Occidentales» y que incorporo como ingrediente puntero a este rico gazpacho es el pimiento, siempre verde y que no pique .
En resumen lo único que hay claro es que es gazpacho era una comida del pueblo en la que se mezclaban junto al pan, el aceite y las sal otros ingredientes procedentes de la huerta que con el descubrimiento de América y los nuevos productos que nos llegaron se enriqueció y que ha ido evolucionando hasta convertirse en un plato emblemático de nuestra gastronomía y en buque insignia de nuestra cultura culinaria.
Apuntes sobre el gazpacho:
El gazpacho, sentando las bases, apuntes.
El gazpacho: un poco de historia, apuntes.
El gazpacho: el gazpacho andaluz y sus primos, apuntes.
3 Comentaros