Vamos a preparar un plato con solera e historia, se trata del pollo a la Marengo, bueno mejor puntualizar que más bien es «al estilo Marego» ya que como veréis más adelante le falta algún ingrediente, es como lo hacía mi Madre que simplificó la receta por cuestiones de logística ya que tenía muchos hijos.
Este pollo es fantástico, yo lo he comido miles de veces ya que mi Madre lo cocinaba tuneado habitualmente, me parece absolutamente delicioso y es un plato que cuando lo pruebas te vuelves adicta.
Este plato es una delicia culinaria que debemos a Monsieur Durand el chef de Napoleón Bonaparte que ante una imperiosa necesidad de su Emperador se vio obligado a preparar un plato histórico y súper rico.
¿qué vas a descubrir en este post?
Te voy a contar los gustos gastronómicos de Napoleón, la historia del plato y después veremos la receta, tal como la hacía mi mami que en sus tiempos jóvenes hizo un curso de cocina francesa muy celebrado por toda su familia y amigos, ya que cocinaba de lujo.
Napoleón a la hora de comer:
Napoleón era un hombre tosco y vulgar con la comida, sus cocineros debían de estar preparados a cualquier hora del día o de la noche para servirle inmediatamente.
No perdía mucho tiempo comiendo, en apenas diez minutos devoraba todos los platos que le presentaban. No era nada gourmet y aunque estuviera rodeado de grandes cocineros como Laguipiére, maestro del gran Carême, prefería los macarrones con queso antes que cualquier delicia culinaria.
Ignoraba la existencia de los cubiertos, le gustaba comer con las manos y picotear por todos los platos que le servían. No era extraño que se tuviera que cambiar de ropa después de comer.
Su cocinero preparaba sopas, lentejas (su legumbre preferida), y otros muchos platos y el metía literalmente la mano y se los zampaba sin ningún pudor.
Le gustaban los guisos de carne, los asados, sus preferidos eran el Ragú de cordero y la Morcilla a la Richelieu, una morcilla con compota de manzanas y canela… Bebía el vino de Borgoña con agua y le encantaban los quesos.
Los platos que disfrutamos gracias a Napoleón:
Ya hemos comentado que no era una gran gourmet, pero a él se deben la existencia de famosos platos como la torta de hojaldre o milhojas “Napoleón”, creada en Rusia para celebrar la expulsión de las tropas francesas o la “costilla de Napoleón”, plato dulce británico.
Pero el más famoso y conocido es el “pollo a la Marengo” que hoy nos ocupa.
Pollo a la Marengo, su historia:
Fue el 14 de junio de 1800 el invencible, por aquel entonces, Napoleón Bonaparte se disponía a llevar a término una de las batallas más importantes de su vida contra el Imperio Austrohúngaro.
Estaban en Alessandria una pequeña ciudad en el Piamonte Italiano, al lado de la aldea Marengo, extensa zona agrícola llena de granjas.
Las tropas enemigas habían destrozado las cocinas de campaña del ejército francés y el “chef” de napoleón Monsieur Durand, tenía un grave problema, no se podía retrasar en servirle de comer “cualquier cosa” al general.
Mandó a unos soldados a buscar víveres por las granjas de los alrededores y encontraron: gallinas, champiñones, cangrejos, ajos, cebollas, vino, aceite y tomates.
ubicación geográfica de Marengo
Con estos ingredientes no le quedó más remedio arreglárselas, corto la gallina, la frió, le añadió los ajos y la cebolla, más tarde los tomates y los champiñones.
Cocinó todo con el vino. Se lo sirvió sobre un trozo de pan, acompañado por huevos y unos cangrejos.
El resultado del guiso:
A Napoleón le encantó y le pusieron el nombre de Marengo al plato en memoria de tan glorioso día y desde entonces exigió que le sirvieran el plato completo, con pan, huevos y cangrejos.
Es como comenté al principio delicioso, a tus comensales les va a encantar, así que anímate a cocinarlo y verás que éxito. No he podido hacer la receta al pie de la letra, no tenía cangrejos y me fue imposible encontrarlos, así que no los puse y tan contentos.
No te olvides los consejos al pie de la receta.
- Categoría: plato principal
- Estilo: cocina francesa
- Ingrediente principal: pollo
- Tiempo de elaboración: medio
- Comensales: 4
- Precio: medio
- Dificultad: baja
- Esta receta está cocinada sin frutos secos, sin gluten, sin lactosa
Ingredientes para preparar pollo a la Marengo para cuatro comensales:
- Pollo cortado en trozos grandes, 1
- tomates, 3
- cebolla, 1
- champiñones, 100 g
- diente de ajo, 1
- vaso de vino blanco, 150 ml
- vaso de caldo, 150 ml
- Aceite de oliva, la cantidad necesaria
- sal y pimienta, a tu gusto
- mantequilla, la cantidad necesaria
- aceitunas
Ingredientes de las croutes:
- pan de molde,
- nuez de mantequilla, 1
- un chorrito de aceite de oliva.
Para la guarnición:
- cangrejos
- huevos fritos (los hice escalfados), 4
- “croutes” costrones de pan, 4
- rodajas de jamón, 4
¿Cómo cocinar pollo a la Marengo?
Mise en place (preparación):
- Cortamos en trozos súper pequeños la cebolla
- Pelamos el tomate, le quitamos las semillas y lo cortamos en concasse.
- Picamos el ajo y cortamos el jamón en cuadraditos.
Elaboración paso a paso
el pollo:
- Se limpia pollo de grasa y nervios, lo doramos en la sartén, sellándolo por todos los lados.
- Cuando haya tomado color le añadimos la cebolla y el ajo, dejamos cocinar hasta que blanquee, removemos
- Agregamos el tomate, dejamos unos minutos
- Le incorporamos el caldo, la cayena y el vino.
- Tapamos con papel de aluminio y al horno a fuego lento a 150ºC, la dejamos cocinar hasta que el pollo esté tierno.
- Añadimos las aceitunas en el momento de servir.
los champiñones:
- Ponemos mantequilla y aceite en una sartén, le agregamos los trozos de jamón y los champiñones, dejamos que se doren y todo esto junto a las aceitunas lo echamos al pollo que se caliente sin que rompa a hervir.
las croutes:
- Añadimos a una sartén un poco de aceite de oliva y una nuez de mantequilla, la dejamos fundir, metemos el pan y dejamos que se doren a fuego medio, cuando tengan un bonito color por una cara les damos la vuelta.
los huevos:
- Freímos los huevos, como no quería que el plato tuviera mucha grasa en vez de huevos fritos los hice duros
Montaje:
Montamos el plato poniendo el la base las croutes, encima salsa con champiñones generosamente, terminamos con el pollo y los huevos.
Ya estamos listos para degustar este rico plato.
Consejos para que te salga el pollo a la Marengo genial
En mi plato hay dos puntos que no coinciden con la receta tradicional, son «casi a la Marengo» ya que no llevan cangrejos, no los había en las tiendas de mi entorno, son muy difíciles de encontrar.
Además los venden ya precocidos y no me gustan nada. No tienen nada que ver con los cangrejos que comíamos en La Rioja cuando vivía allí que eran una maravilla. por eso pase, no estaban a la altura de mi plato.
Otro punto son los huevos, mi madre como éramos muchos hermanos no podía hacer huevos a la plancha o fritos por eso los ponía duros, uno para cada uno, era mucho más sencillo y fácil, por eso los pongo duros.
Las rodajas de jamón están integradas en los champiñones, otro toque personal, me gusta el punto que le da el jamón un poco frito, ese toque salado e intenso que refuerza todos los sabores.
Al final me ha quedado un pollo a la Marengo a mi estilo, muy rico, hemos disfrutado mucho comiendo esta clásica delicia.
Para ver más recetas con pollo, aves o champiñones pulsa en el rojo. también se interesa la historia de los platos célebres y de la gastronomía pincha en el rojo.
Ante alguna duda para su elaboración o me quieres hacer alguna puntualización o pregunta deja un comentario y te contestare
¡y si te gusta este post, compártelo!!!
16 Comentaros
Cómo se debió de poner Napoléon, bonita y curiosa historia.
Gracias por compartirlo.
Besos
Gracias por tu comentario, me encantan estas historias. Un beso
Concha
Me gusta tu blog. Yo tengo uno también de recetas de cocina, te gustaría que nos enlazáramos mutuamente?
Ya he visitado tu blog, esta fenomenal. No nos podemos enlazar ya que yo soy de wordpress y no se puede enlazar con con blogger. Que yo sepa¡¡.
Un beso.
concha
Me quedo deliciosa está receta, solo que cocí en agua durante unos minutos la gallina y la salpiménte antes de freír… Use vino blanco, pues la receta no indica cuál… Pero quedó delicioso…
Hola Omar
mas que una receta este post es la historia de un plato con la explicación somera de la receta, mi Madre lo cocinaba muchas veces y tengo un gran recuerdo de este plato que voy a volver a cocinar muy pronto y con la receta bien explicada y paso a paso.
Te felicito por preparar un plato con solo unas pistas.Eres un gran cocinero.
Un abrazo y hasta pronto.
Concha
Siempre ando buscando recetas de pollo, en casa lo comemos mucho, me apunto este plato «a tu estilo», que conociendo como cocinas estará más bueno que el original.
Besos
jajaja, esta muy rico, y es muy elegante y refinado.
un abrazo
Concha
Me ha encantado la historia y este plato tan delicioso, que seguro haré en casa, porque el pollo es una de nuestras carnes preferidas.
Me fascina la receta y la presentación.
Suggeriments poner langostinos si no sé encuentran los cangrejos
Con langostinos quedara perfecto.
Un abrazo
concha
Nos encanta la receta, la historia y como has presentado el plato.
Me encanta la receta y la voy a seguir. Gracias por tu blog, la pasión unida a tu generosidad y humildad son muy buena receta para el alma de quienes te leemos.
Ah, tengo una pregunta, en la receta hablas de aceitunas, pero no comentas nada más de ellas, o entendí yo mal?